Los 7 pasos de la planeación estratégica



La planeación estratégica o planificación estratégica es el proceso que se utiliza para declarar la misión y visión de la empresa; se analiza la situación interna y externa de la misma. Con este proceso se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir que se considera un enfoque global de la empresa, por lo tanto se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan a una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a toda la organización, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo. Teóricamente se la proyecta para un período entre 5 a 10 años, pero en la práctica se reduce a 3 o 5 años como máximo, debido a los cambios constantes en los mercados.
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.

PASOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1- Declaración de la visión
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
Personalmente me gusta decir que la visión es el "sueño" de la empresa.

2- Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión es la declaración de la razón de ser la empresa, su propósito.
Los valores son cualidades positivas que posee una empresa.
La misión y los valores le dan identidad a la organización.

3- Análisis externo de la empresa
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimientos y tendencias que suceden en el entorno de la empresa con el fin detectar oportunidades de amenazas (recuerden y los invito a visitar mi post sobre la herramienta de análisis FODA).
Las fuerzas que más se analizan son económicas, políticas, sociales, culturales, competencia, proveedores.

4- Análisis interno de la empresa
El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que pueden existir dentro de una empresa. Este análisis evalúa los recursos que posee la organización con el fin de detectar fortalezas y debilidades (nuevamente les recuerdo mi post sobre la herramienta de análisis  FODA).
Los recursos que más se analizan son financieros, humanos, tecnológicos, materiales.

5- Establecimiento de los objetivos generales
Los objetivos generales definen el rumbo de la empresa y siempre son a largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y debilidades internas.
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.

6- Diseño, evaluación y selección de estrategias
Luego de establecer los objetivos generales de la empresa, se procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar esos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente: primero se evalúa la información del análisis externo (entorno), luego se evalúa la información sobre el análisis interno (recursos y capacidad de la empresa), posteriormente se evalúan las estrategias que se hayan utilizado en el pasado. 
Se diseña una serie de estrategias factibles teniendo en cuenta la información analizada en pasos anteriores, luego se evalúan las estrategias propuestas determinando sus ventajas y desventajas, costos y beneficios de cada una. Finalmente se seleccionan las estrategias a utilizar y se clasifican por orden de su atractivo.

7- Diseño de planes estratégicos
Y, finalmente, una vez que se ha determinado las estrategias a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar las estrategias formuladas.

En el plan estratégico se debe señalar:
Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.
Qué recursos se van a utilizar, y cómo se van a distribuir.
Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.
Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.
Cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.

Comentarios