El primer paso para crear un plan de negocio de una empresa, o para actualizar uno, es analizar a detalle la situación de la misma.
Para ello, existen, entre otras, estas 5 herramientas para realizar el análisis estratégico de una empresa.
- Matriz FODA
Es la más conocida de todas. Esta herramienta permite analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de un negocio (de allí el nombre FODA).
Sus cuatro pilares son:
- Fortalezas. Las capacidades que le dan estabilidad a la empresa.
- Oportunidades. Las situaciones del entorno que se aprovechan para ser más rentable.
- Debilidades. Son las cualidades que impiden alcanzar el máximo potencial.
- Amenazas. Son las condiciones del entorno que ponen en peligro la fiabilidad de la empresa. Implementar esta herramienta es útil para evaluar el potencial y las limitaciones de la empresa, porque es una fuente de información para la planificación estratégica, desarrolla fortalezas y permite revertir debilidades, mejora la respuesta a oportunidades y supera amenazas. - Análisis CAME
Esta herramienta es recomendable aplicarla después del FODA, ya que complementa el análisis para canalizar sus resultados a través de líneas de acción.
Sus siglas se refieren a:
- Corregir debilidades. Desarrollar una estrategia de reorientación.
- Afrontar amenazas. Crear estrategias de supervivencia.
- Mantener fortalezas. Determinar estrategias defensivas para mejorar lo que ya se hace bien.
- Explotar oportunidades. Establecer estrategias ofensivas para convertir oportunidades en grandes fortalezas en el futuro. - Análisis PESTEL
Esta herramienta de análisis permite conocer los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales que rodean a la empresa, para actuar en acción y enfrentarlos.
Algunos ejemplos de cada uno de estos factores son
Políticos: políticas, tratados, subvenciones.
Económicos: ciclos económicos, tipos de intereses, tasa de desempleo, niveles de desarrollo.
Sociales: cambios en el estilo de vida, niveles educativos, aspectos culturales.
Tecnológicos: índices de desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos productos, innovación.
Ecológicos: protección del medio ambiente, nivel de reciclaje.
Legales: leyes sobre empleo, salud, sectores protegidos. - Matriz Ansoff
También conocida como matriz de expansión producto/mercado, esta herramienta tiene el objetivo de analizar y planificar estrategias de crecimiento para ayudar a la empresa a desarrollarse y conocer sus riesgos.
Sus estrategias son:
- Penetración de mercado. Aumentar ventas de productos existentes en un mercado existente.
- Desarrollo de productos. Introducir nuevos productos en un mercado existente.
- Desarrollo de mercado. Ingresar a un nuevo mercado con productos existentes.
- Diversificación. Acceder a un nuevo mercado con nuevos productos. - Diamante de Porter
Esta herramienta evalúa los indicadores microeconómicos que influyen en el desarrollo de una unidad económica para que sea más competitiva. Esta unidad económica puede ser una empresa, un país, una comunidad.
Los elementos que analiza son
- Condiciones de los factores: entorno en el que intervienen los factores productivos de la empresa.
- Condiciones de demanda: influencia indirecta de la demanda cuando se trata de generar ventajas competitivas.
- Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: presencia de competidores en el mismo espectro comercial.
- Gobierno: hasta qué punto la dirección apoya elementos como la innovación o la investigación.
- Azar: eventos imprevistos capaces de generar discontinuidades en el negocio.
Todas estas herramientas iré desarrollando con más profundidad más adelante.
Comentarios
Publicar un comentario