Un administrador de empresas de cualquier tipo de organización, debe tener conocimientos generales de todas las áreas o departamentos que conforman la empresa con el fin de tomar decisiones correctas.
El marketing se define como un proceso social y administrativo, y esto permite a las personas y a las empresas obtener aquello que necesitan y quieren, por eso es el medio que utilizan las organizaciones para identificar necesidades humanas no satisfechas, convertirlas en oportunidades comerciales y crear satisfacciones para otros y utilidades para la misma organización.
La administración de empresas es una actividad destinada a organizar los recursos empresariales, humanos y materiales, en vistas a la consecución de objetivos y maximización de beneficios. Para ello se elabora un plan estratégico en miras a la misión o fin a largo plazo que la organización se propone. Para planificar se deben tomar en cuenta las fortalezas y debilidades del emprendimiento, y su relación con otras empresas, en cuanto a su posicionamiento relativo, para lo que se requiere una investigación del mercado del que se trate.
Quien se ocupa de administrar la empresa debe producir con el mínimo costo el máximo beneficio, siendo sus claves de acción, la eficiencia, la eficacia, la organización, la investigación, las ideas innovadoras y la toma de decisiones. Modernamente el ambiente cambiante y altamente competitivo en que las empresas desarrollan su existencia, obliga para subsistir y crecer, que los administradores de empresas estén permanentemente informados de las nuevas necesidades de los usuarios o consumidores, de las normas legales vigentes, de los avances tecnológicos, de los cambios en la competencia, para ir organizando y reorganizando sus propios recursos, a través de la estructura empresarial y de las estrategias o caminos elegidos para alcanzar sus fines.
Una vez hecha la planificación y puesta en marcha de la acción empresarial, debe ejercerse el proceso de control, que consiste en comparar el rendimiento real con el esperado, no solo en cuanto a las ventas y réditos obtenidos, sino también en cuanto al desempeño del personal o a la calidad de lo producido. De ser necesario, deben realizarse actividades correctivas.
En la etapa de planeación, hablás de "establecer fortalezas y debilidades del emprendimiento", podés recomendar una herramienta para ello?
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, la herramienta más eficaz para ese caso es realizar un análisis FODA. Si bien es el más popular, existen otros métodos que también son aplicables como por ejemplo el análisis CAME, en donde se desarrollan estrategias de reorientación para corregir debilidades, se crean estrategias para afrontar las amenazas, se mantienen las fortalezas, y se explotan las oportunidades buscando que sean fortalezas en el futuro.
EliminarEste análisis se realiza inmediatamente después del FODA, es decir no es supletorio.